Saltar al contenido

Latinoamérica y la Globalización

Impacto de la globalización en las sociedades latinoamericanas

Latinoamérica y la Globalización. Vivimos en un mundo que cambia rápidamente y es difícil distinguir cuáles son los cambios más importantes y cuáles tendrán el mayor impacto en la sociedad del mañana.

Aunque obviamente hay algunas coincidencias en el análisis actual y sus perspectivas de futuro, existen desacuerdos sobre la importancia de diferentes factores.

Sin embargo, no debe olvidarse a este respecto que los caminos históricos pueden ser muy diversos y casi impredecibles.

Por ejemplo, ¿quién puede predecir el colapso interno del socialismo debido al proceso de reorganización y reorganización de Gorbachov que comenzó en la Perestroika a principios de la década de 1980?

¿Quién puede predecir qué consecuencias traerá esto no solo a los antiguos países socialistas sino también al resto del mundo?

Perspectivas del Siglo XXI

Si seguimos a Paul Kennedy y su excelente reflexión sobre la perspectiva del siglo XXI (1), las principales tendencias más destacadas de la sociedad contemporánea son las siguientes:

La explosión demográfica sigue en expansión, el 95% de la cual se concentra en los países en desarrollo, y el rápido aumento de la población no puede mantenerse de acuerdo con los patrones de consumo y niveles de recursos naturales actuales.

La revolución de las finanzas y las comunicaciones ha conducido a la rápida internacionalización de la economía y al liderazgo de las sociedades transnacionales en el contexto de la nueva economía.

Debido a la expansión de la tierra cultivada ocupada por ciudades, carreteras e infraestructura, así como al proceso de erosión, degradación y desertificación de muchas tierras previamente utilizadas, las tierras agrícolas se han reducido.

Este hecho se puede observar al mismo tiempo que la necesidad de aumentar la productividad de la tierra que aún puede prevenir el aumento de la desnutrición y el hambre.

Al mismo tiempo, hemos observado las posibilidades que ofrece la revolución biotecnológica para aumentar la productividad de la tierra utilizada.

La nueva revolución industrial, que significa robótica, automatización y las consecuencias de este fenómeno en las condiciones laborales y laborales.

La amenaza de nuevos estilos de vida y formas de producción para el medio ambiente natural, especialmente en los países desarrollados y sus efectos imitativos en los países en desarrollo.

La erosión del poder nacional, pero aún no ha encontrado un sistema político alternativo adecuado para hacer frente a los grandes desafíos del futuro.

Análisis y Reflexiones sobre Latinoamérica y la Globalización.

Por otro lado, si seguimos al grupo de destacados expertos en ciencia, geopolítica y cultura convocados por el Proyecto Leonardo, podemos destacar la tendencia: un fuerte impulso al fundamentalismo religioso y la superstición.

Población humana étnica y cultural; desde las perspectivas de la ciencia, la industria y la economía, la apertura al espacio que rodea la tierra que ha formado una nueva frontera; la urbanización de las ciudades líderes; el impacto de la producción en el medio ambiente; la economía cada vez más desmaterializada.

La existencia de desequilibrios a largo plazo ha provocado movimientos masivos de población, el proceso de integración y prosperidad global, y la distribución extremadamente desigual de la riqueza y los ingresos.

La ciencia, la tecnología y los sistemas productivos con aspectos positivos y negativos se internacionalizan cada vez más, la deslocalización y nueva distribución del poder y los centros de decisión.

Con respecto a todos estos cambios que vivimos todos los días, con distintos grados de intensidad y conciencia, se ha convertido en un lugar común hablar del proceso de globalización que hemos vivido.

Aunque esto es obvio en muchos aspectos de nuestra sociedad, especialmente en términos de la difusión de la información y ciertas tecnologías y la internacionalización de los sistemas financieros, de comunicaciones y de transporte.

En otros ámbitos, como la difusión cultural, el nivel de conocimientos y la igualdad de oportunidades, es mucho menor.

Para comprender la forma de esta globalización y su impacto social, estudiaremos principalmente las principales tendencias de transformación institucional a partir de las reflexiones del Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social y otros expertos.

La expansión de la democracia liberal.

En Europa del Este, la ex Unión Soviética y muchos otros países, el comunismo se ha derrumbado por completo y los sistemas multipartidistas han reemplazado a los regímenes autocráticos de partido único o dominados por los militares.

La búsqueda de la libertad y el pluralismo no se limita a la política, sino que también se materializa en la economía.

Sin embargo, este tipo de libertad económica ha sido extrema, y ​​no existe un sistema para proteger los intereses colectivos y comunes de la sociedad, lo que genera una grave desigualdad, porque algunas personas han acumulado poder y riqueza, mientras que otras son incapaces de satisfacer sus necesidades básicas.

Por otro lado, la libertad económica desprotegida abre el camino a todo tipo de corrupción y tráfico de drogas y armas, que amenazan las necesidades de la sociedad.

La expansión de la democracia no solo es formal, sino que también permite que diferentes grupos sociales participen más en la solución de sus problemas, y debido a la influencia de la opinión pública internacional, es posible construir una sociedad civil más fuerte.

Las organizaciones de la sociedad civil pueden expandir y profundizar la solidaridad de los ciudadanos del mundo, pero también pueden convertirse en focos de confrontación tradicional y provocar nuevos enfrentamientos étnicos o divisiones territoriales.

Poder del Mercado.

El giro hacia la democracia y la libertad ha venido acompañado o ha sufrido importantes cambios económicos, especialmente en los que hay que mencionar las fuerzas del mercado y la importancia de la empresa privada a escala global.

Este resurgimiento del liberalismo económico se originó en los países industrializados, especialmente el Reino Unido y los Estados Unidos, que iniciaron una serie de reformas importantes en la década de 1980 destinadas a reducir la intervención estatal en la economía y la privatización.

Sociedades cotizadas, liberalizar precios, anular regulaciones de servicios básicos, controlar la inflación y abrir la economía.

Como dijimos, este proceso de cambio, llamado ajuste estructural, comenzó en los países industrializados, pero desde entonces se ha extendido por todo el mundo.

A nivel internacional, el auge del poder de mercado ha potenciado enormemente el poder de los inversores internacionales. Como dijimos, este proceso de cambio, llamado ajuste estructural, se inició en los países industrializados, pero desde entonces se ha extendido por todo el mundo.

Otro efecto de la liberalización económica es la feroz competencia dentro y entre países. Esta situación a menudo mejora la eficiencia de la producción, pero también reduce los salarios y aumenta el desempleo y la pobreza.

Por otra parte, Latinoamérica y la Globalizacion, la población más pobre ha visto agravar sus problemas la retirada planificada del país de la economía. La economía ha reducido continuamente sus subsidios para productos básicos como alimentos y transporte, así como los servicios de bienestar social.

La terciarización de la economía.

Hoy en día, hemos sido testigos de cambios que abarcan todos los ámbitos de la vida. Algunas personas lo llaman la transición de una sociedad industrial moderna a una sociedad posmoderna, como proveedor de servicios.

Este proceso puede describirse como subcontratación, es decir, la economía está fuera de su esencia, lo que se denomina desmaterialización.

Este proceso afecta tanto a los países industrializados como a los países en desarrollo.

En los países industrializados (Latinoamerica y la Globalización), al comienzo de la revolución industrial, la contribución de la producción primaria de la agricultura y la minería era de alrededor del 80%.

Con el desarrollo de la industrialización, entre 1850 y 1900, aunque el valor absoluto de la producción agrícola naturalmente aumentó considerablemente, todavía estaba por debajo del nivel del 40% y ahora ha caído a alrededor del 2%.

Al mismo tiempo, en la industria secundaria, la conversión de productos primarios en productos procesados ​​y semielaborados aumentó de aproximadamente un 10% (artesanías tradicionales e industrias domésticas) a aproximadamente un 50% desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX.

Desde entonces, Latinoamérica y la Globalización a pesar del aumento de la producción industrial, esta proporción ha caído del 15% al ​​30%.

Al mismo tiempo, la importancia de la industria terciaria y la industria de servicios sigue aumentando, no solo en crecimiento absoluto, sino también en crecimiento relativo, alcanzando hoy entre el 60% y el 70%.

Hasta aqui información sobre Latinoamerica y la Globalización
También te puede interesar:  ¿Que es la Globalización?