Saltar al contenido

Educación y la Globalización

Influencia de la Globalización en la Educación.

Educación y la Globalización! La globalización significa principalmente la ruptura de fronteras y se caracteriza principalmente por: Intensa intercomunicación cultural, falta de control político, presentación mediática de los medios y también se caracteriza por el mercado global.

Pero como podemos ver a continuación, no todas las fronteras se rompen de la misma forma.

La presencia del mercado mundial y la globalización.

Es el capitalismo, es decir la compra y venta de objetos, productos, personas …, en función de la oferta-demanda.

Como dije antes, la globalización significa romper fronteras, y es precisamente el objetivo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se eliminen las fronteras para el libre flujo del comercio.

La globalización financiera es la única fundamentalmente existente, es decir que el dinero puede circular libremente mientras la frontera de las personas se expande de forma brutal, las personas se fijan en el territorio donde nacieron.

Existen leyes de regulación fronteriza para limitar el número de inmigrantes que ingresan a Europa. Las personas no pueden moverse libremente por el planeta, necesitan permisos para hacerlo, ya que su movimiento está extremadamente controlado, pero todos los días muchas personas salen de su país e intentan ingresar ilegalmente a otro país al mismo tiempo. buscando una vida mejor.

Muchas de estas personas llegan a nuestro país y tratan de encontrar un trabajo, pero tienen que luchar contra la explotación y muchas más son encontradas y repatriadas a sus países de origen. Nuestro país siempre ha sido una sociedad de emigración, aunque hace más de diez años se convirtió en país receptor.

Hay muchos países que los inmigrantes ven como una panacea para sus necesidades, incluso si la ilusión se desvanece antes de tiempo o la realidad que imaginan es muy diferente a la imaginada. El mundo está en crisis y la globalización solo acentúa las desigualdades entre ricos y pobres.

Estas desigualdades son muy visibles como se pueden ver en la televisión, por ejemplo. Actualmente, la desigualdad entre los países más ricos y más pobres es de trescientos cincuenta a uno.

Para que los países ricos sigan consumiendo y mejoren su nivel de vida, los países pobres deben seguir como están.

El capitalismo.

Es la base fundamental de la globalización. Todos hemos interiorizado el hecho de ser consumidores como algo natural. Todos consumimos cosas innecesarias fuera de control y ni siquiera nos damos cuenta.

Así que es muy difícil cambiar esto ya que nosotros como educadores tenemos que orientar la educación de las próximas generaciones en valores distintos a los que existen actualmente, pero el consumismo será el más difícil de erradicar.

Podemos decir que la globalización se ha acelerado debido a las nuevas tecnologías de la comunicación. El espacio y el tiempo ya no son un problema para la circulación del dinero y para la circulación de ideas y conocimientos.

Esto tiene que ver con una intensa comunicación cultural. Estados Unidos nos exporta su cultura a través de muchos medios y la mayoría de las veces ni siquiera los reconocemos, ellos hacen cumplir sus costumbres, sus modas, sus ideas, es decir, su cultura. Nos homogeneiza.

Por otro lado, podemos decir que también hay un déficit de control político, aquí no hay forma de traspasar las fronteras, la frontera de la frontera coincide con la frontera de la soberanía absoluta.

Con todo lo anterior y muchas otras cosas que no he mencionado, podemos confirmar que el mundo está en crisis, una crisis muy grave antes del 11 de septiembre.

Las crisis son planetarias.

Lo que significa que nos afectan a todos. Además, en los hombres nació la conciencia de que somos responsables de lo que está sucediendo.

Podemos mencionar un fenómeno que es tan actual como la deslocalización de empresas. Esto rebaja las condiciones laborales de los trabajadores, es decir, los ricos pierden sus condiciones laborales ya que las empresas solo contratan a los pobres.

Esto genera desempleo, trabajo precario, salarios más bajos … Ocurrió recientemente con el cierre de la empresa SAMSUNG, que está trasladando la producción a China, donde la mano de obra es más barata. Sin duda, China será la primera potencia mundial y reemplazará a Estados Unidos.

Otro fenómeno muy importante que ocurre en la actualidad es la privatización de la educación. La educación se convierte en una mercancía más que debe estar sujeta a las reglas del mercado.

Asimismo, una de las prioridades de la OMC es que se pueda comprar y vender como un producto más. Como podemos ver, la hegemonía del mercado afecta a la educación.

Ya no estará regulado por el estado y será regulado por empresas transnacionales. Todo esto será muy negativo para los futuros profesores, ya que la educación se gestionará con criterios comerciales.

Dado que hacen que la humanidad sea consciente de que somos responsables de todo lo que sucede (Educación y la Globalización), debemos pensar en el futuro que queremos que construyan nuestros alumnos, es decir, si no tenemos visión de futuro, no seremos capaces de educar.

Debemos preparar a las nuevas generaciones para que sean autónomas y capaces de pensar por sí mismas, debemos formar conciencias críticas que acaben con la manipulación mediática.

Hasta aqui información sobre Educación y la Globalización
También te puede interesar:  ¿Que es la Globalización?