La globalización, desde el punto de vista de la comunicación política. Globalización y Democracia
Globalización y Democracia! Desde ese punto de la vista, es un problema de la opinión pública, pero no de la opinión pública tradicionalista, conservadora de los roles institucionalizados por las dinámicas anteriores encerradas en estructuras sindicales, partidistas, militares, comerciales, profesionales, etc. , pero opinión pública activa y “formulación de políticas”, como dice Davison.
Es una opinión pública que disuelve la frontera entre sociedades ricas y pobres en información.
El déficit de información general de países como Bolivia se reduce cuantitativamente, debido a la sustitución de sus propios mensajes por la avalancha de mensajes extranjeros.
En las nuevas condiciones creadas por la globalización, es necesario repensar el concepto de democracia.
Teniendo en cuenta los resultados producidos en el sistema político (liquidación de regímenes de facto), parece conveniente escuchar lo que dice Yolanda Casado:
“… la democracia debe definirse como la forma de gobierno que refleje los deseos de la mayoría en las decisiones las políticas que toma … como la forma de gobierno en la que las reglas del juego permiten resolver los conflictos que inevitablemente surgen en la sociedad sin necesidad de recurrir a la violencia “
El factor de la opinión pública
La opinión pública reclama actualmente modelos democráticos pluralistas o participativos. (Globalización y Democracia)
Entre los primeros, resolver los problemas derivados de la atomización política reflejada en el sistema multipartidista que muchas veces obliga a los principales actores políticos a concertar pactos o alianzas (a veces inimaginables) sobre la organización de un gobierno democrático y el suyo.
Para garantizar la durabilidad. . Esencialmente, el modelo participativo postula que los ciudadanos tienen más margen de maniobra tanto en las decisiones de los partidos como en las del gobierno.
El instrumento de participación más eficaz es el referéndum, complementado con un debate público.
Este parece ser el modelo democrático impulsado por la globalización de la comunicación.
Los líderes políticos ahora tienen cada vez mejores medios para interactuar directamente con los votantes y las distintas audiencias, sin entregar reportajes periodísticos, sin pedir al gobierno el favor de unirse a las “redes”.
El ejemplo de Venezuela
Un ejemplo: el expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez se encontraba bajo arresto domiciliario y no se le permitió realizar actividades políticas en su país hasta que fuera juzgado.
Sin embargo, esto no impidió que el expresidente se conectara políticamente a través de “Internet”. con usuarios venezolanos, que son bastantes, y con guías y públicos internacionales. Una situación que configura nuevas relaciones políticas.
Los cambios de origen político que tiene la actual comunicación han sido reconocidos por el exsecretario general de la ONU Butros Butros Ghali en declaraciones públicas. Dijo: “Los medios llevan información directamente a los individuos, realizan encuestas de opinión -que parecen tener validez científica- y adoptan posiciones editoriales basadas en la opinión pública.
Ola de democratización
Este proceso transforma la democracia, al mismo tiempo que transforma la democracia. ‘una ola de democratización está barriendo el mundo: durante los últimos dos siglos, la ley fue la fuente de la autoridad de la democracia, pero hoy la ley parece haber sido reemplazada por la opinión como la fuente de autoridad mientras los medios de comunicación actúan como árbitro de la opinión pública …
Es un momento en la historia en el que se necesitan muchas ideas El actual concurso de ideas sobre paz, desarrollo y democracia es un tema legítimo e importante para el atención de los medios “.
Cabe agregar que no es de extrañar que la opinión pública haya adquirido la fuerza reconocida por Butros Butros Ghali. El filósofo inglés John Locke, hace más de tres siglos, colocó la “ley de la opinión pública o la ley de la reputación” con la ley divina y la ley humana en la tríada del control social, en el desarrollo de el individuo y la sociedad.
No es fácil imaginar cuál será la situación política mundial en los albores del siglo XXI, si se alcanzan los objetivos marcados por las oligopólicas empresas de comunicación, cuando en el planeta hay un celular por cada veinte personas; un televisor para cinco habitantes, como ya ocurre en Venezuela; cuando Internet tiene 200 millones de suscriptores en casa, eso, multiplicado por 4 (familia típica), dará 800 millones de personas.
Otro hecho que llama la atención es la creciente concentración de medios en pocas manos, en empresas transnacionales.
Este fenómeno lo estamos viviendo en Bolivia, con la concentración de sistemas de radio y televisión, periódicos y revistas bajo una misma estructura comercial propietaria y en asociación con empresas transnacionales en el mismo campo, como es el caso de la televisión privada.
Amenaza para la democracia
Es obvio que tal concentración puede representar una amenaza para el ejercicio de la democracia, por el dominio de los procesos de comunicación social, lo que también significa la acumulación de poder en manos de los dueños de los medios.
La globalización de la comunicación incide en el flujo de información, canaliza los procesos de homogeneización cultural frente a la pluralidad y diversidad cultural que hacen de nuestro mundo un mosaico de idiomas, creencias, usos, costumbres, geografías, climas, expresiones artísticas y cosmovisiones.
Jendoubi afirma que “los productos culturales y mediáticos de un contexto social específico se distribuyen a nivel mundial, llegando a audiencias para las que no fueron diseñados …
¿Hasta qué punto los” productores globales “saben ¿Tienen realmente las culturas y los personajes extranjeros que se reflejan constantemente en los medios? ”.
Los críticos pesimistas ven dos daños importantes en la globalización:
1) homogeneización cultural
2) estereotipos de pueblos y naciones
Pero también es justo reconocer que la globalización puede verse de manera positiva, como un evento benéfico, como “un vehículo que puede contribuir a la construcción de un mejor entendimiento internacional”.
De hecho, la globalización puede derivar muchas ventajas en varios campos, por ejemplo en intercambios científicos, transferencias de tecnología, inversiones económicas en condiciones justas y equitativas.
También para la preservación ecológica del planeta, basado en la mejora de las libertades individuales y el respeto de los derechos humanos.
La difusión rápida de información sobre desastres naturales y peligros de epidemias, para una acción de solidaridad internacional oportuna, por la humanización de la justicia, por la educación de los jóvenes, previniéndolos de los riesgos que los amenazan en el mundo actual.
Sin dudas también para una lucha más eficaz contra el narcotráfico, la delincuencia común, el terrorismo y la violencia en todas sus formas y grados.
Conclusión
En definitiva, la globalización de todo lo que sea útil para ofrecer a la humanidad mejores condiciones de vida para el desarrollo personal y social y la consecución del bien común.
Hasta aqui información sobre Globalización y Democracia
También te puede interesar: ¿Que es la Globalización?