La globalización y su impacto en la hotelería
Rubro Hotelería y la Globalización! Desarrollo de empresas multinacionales en el ámbito turístico como modelo de expansión e integración de la economía.
“Las corporaciones multinacionales son empresas que controlan operaciones o activos que generan ingresos en más de un país”. (Jones, 2005)
Según el autor Torres Reina (2001), el desarrollo de las corporaciones multinacionales está guiado por la globalización y los cambios en las condiciones del modo de producción capitalista influenciados por aspectos geopolíticos, económicos y culturales.
Estos cambios se debieron a la crisis existente después de la Segunda Guerra Mundial. Es por esta razón que las empresas multinacionales han jugado un papel importante en la expansión del comercio y la integración de la economía a medida que desarrollan técnicas de gestión a través de habilidades organizativas, administrativas y de gestión.
En la industria turística, este fenómeno se puede ver claramente en la evolución que han experimentado las cadenas hoteleras desde mediados del siglo XX, desde empresas familiares hasta empresas transnacionales o multinacionales en función de la economía y política de expansión de un mundo en. interacción creciente.
Tal fue la influencia que tuvo esta expansión, que en los años posteriores durante la Guerra Fría, cadenas como HILTON e INTERCONTINENTAL sirvieron a la política de contención comunista.
Actualmente están representadas cadenas hoteleras de todos los tamaños. global, nacional, regional y local. La influencia que estos tienen en los destinos turísticos se basa no solo en la percepción de los visitantes, sino también en los patrones funcionales turísticos relevantes en los efectos de los destinos receptores.
El grado de control que estas cadenas tienen sobre el funcionamiento de sus instalaciones depende del tipo de vínculo que tengan entre sí. Las principales modalidades de control incluyen: propiedad directa, contrato de gestión o administración, leasing y franquicia.
Para comprender mejor la evolución de una cadena hotelera, presentamos aquí el grupo hotelero norteamericano HILTON, que actualmente cuenta con 540 hoteles en 78 países. Esta cadena fue fundada por Conrad N. Hilton en 1919 en Cisco, Texas. En 1925, se abrió el primer hotel como Hilton en Dallas, Texas.
Posteriormente se abrieron varios hoteles en diferentes puntos de Texas, y hasta 1943 se adquirieron los hoteles Roosevelt y Plaza en Nueva York, convirtiéndose en el primer grupo en expandirse de costa a costa. en los Estados Unidos, después de esto en 1946. crea Hilton Hotel Corporation y se cotizará en la bolsa de valores.
Como parte del proceso de evolución tecnológica, el Hotel Roosevelt Hilton de Nueva York es el primero en el mundo en integrar la televisión en las habitaciones, dando una nueva incorporación a la industria hotelera. Después de la Segunda Guerra Mundial, Hilton International nació con la apertura de hoteles en el Caribe.
En el contexto del rubro hotelería y la globalización de la tecnología
El grupo creó su primera central de reservas llamada HILCRON en 1955, donde se podían realizar reservas por teléfono, telegrama y teletipo. Ese mismo año se trabajó para que todos los hoteles del grupo cuenten con aire acondicionado. En 1958, se introdujo la primera tarjeta de viajes y entretenimiento propiedad de Hilton, llamada Hilton Carte Blanche.
Como se puede apreciar en la evolución de esta cadena hotelera, que comenzó como un hombre en un pequeño pueblo de Estados Unidos, se ha convertido en una de las más grandes e importantes del mundo, presente en cinco continentes con diferentes opciones cubriendo casi todos los segmentos del mercado, debido a su adaptación a las necesidades de sus clientes.
Además, se puede ver cómo la tecnología se adaptó y fue influenciada por el progreso, por su inclusión en la economía global generando nuevos aportes a la industria, su expansión en el mundo, así como la globalización en general.
Los servicios, incluido el turismo, se clasifican como actividades económicas no productivas, ya que no dejan expresión material de los factores productivos utilizados en ellos; mientras que en las actividades económicas productivas se generan bienes intermedios (insumos) y bienes finales (consumo y capital).
Incluso cuando no son productivas, las actividades económicas del sector son necesarias para absorber y canalizar los excedentes de ingresos generados por los sectores productivos.
En conclusión
Podemos decir que como actividad no productiva, el turismo cumple funciones complementarias, en términos económicos, porque al promover el desarrollo local y regional, genera espacios de crecimiento local. Se puede entonces argumentar que el turismo se destaca como fuente de empleo y divisas y que sus efectos se reflejan tanto en el ámbito económico como en el social, cultural, etc.
Hasta aqui información sobre Rubro Hotelería y la Globalización
También te puede interesar: ¿Que es la Globalización?