Los expertos en la industria alimentaria, hemos notado que la globalización ha tenido un impacto significativo en los patrones de consumo y producción de alimentos en todo el mundo. A medida que las fronteras se desdibujan y se abren nuevas oportunidades de comercio, es importante tener en cuenta los desafíos y beneficios que esto puede traer para los consumidores y productores de alimentos.
La globalización ha llevado a una mayor diversidad en la oferta de alimentos, lo que ha permitido a los consumidores acceder a una amplia gama de productos de todo el mundo. Sin embargo, esto también ha llevado a una mayor complejidad en la cadena de suministro de alimentos y a un mayor riesgo de contaminación y seguridad alimentaria.
Por lo tanto, es importante que los consumidores estén informados sobre la procedencia y calidad de los alimentos que consumen. En este sentido, la etiqueta y certificación de alimentos pueden ser herramientas útiles para garantizar la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los alimentos.
En este sentido, es importante destacar la importancia de los sistemas de certificación como el de la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). Estos sistemas permiten proteger la calidad y autenticidad de los alimentos y fomentar la producción local y sostenible.
Además, la globalización también ha llevado a una mayor competencia en el mercado de alimentos, lo que ha llevado a una mayor innovación y mejora en la calidad de los productos. Por lo tanto, es importante que los productores de alimentos estén al tanto de las últimas tendencias y tecnologías para mantenerse competitivos en el mercado global.
En este sentido, la innovación en la producción y distribución de alimentos puede ser una forma de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro de alimentos. Por ejemplo, la tecnología de la cadena de bloques puede mejorar la transparencia y la trazabilidad de la cadena de suministro, lo que puede aumentar la confianza del consumidor en la procedencia y calidad de los alimentos que consumen.
Alimentos y la Globalización
La Industria Alimentaria y la Globalización. Una de nuestras actividades diarias hoy, y que hacemos sin darnos cuenta, es comer. Comer es uno de los placeres más fuertes que todo ser humano tiene para sí mismo, y es por eso que generalmente se siente más satisfecho en cada uno de nosotros.
La gente come desde hace muchos años, desde la antigüedad, y era una actividad necesaria para poder vivir. Las prácticas alimentarias han cambiado a lo largo de los años para que los componentes de cada dieta o alimento sean seguros, nutritivos y satisfagan todas las necesidades.
Martín V. (2005) menciona que las formas de los alimentos, y todo este producto consumido, teniendo también en cuenta la forma en que se preparan, tienen una relación directa con los recursos locales, su forma de producción y comercialización, y que ‘también está vinculado a las prácticas culturales llevadas a cabo en un determinado contexto socioeconómico.
Influencia global en lo local.
Por esta razón, cada dieta que se produce en un determinado lugar responderá a ciertos patrones, entornos y estilos que son representativos del sitio y, en general, también responden a un estilo de vida en ciertos lugares.
Nadie puede dudar de la inmensa influencia que la Globalización ha tenido en los alimentos en todo la Industria alimentaria del mundo. Hoy en día, es normal encontrar productos en los mercados de todo el mundo. Y por tanto, cuantos más productos hay, mayor es nuestro consumo.
Aunque detrás de la comida, y creado a través de la globalización, hay una gran industria que ha sido la principal contribuyente a que todo este producto comestible se globalice y tenga más seguidores en todo el mundo. La industria alimentaria ha adquirido un perfil claramente internacional.
Durabilidad gracias a la tecnología.
Gracias a las tecnologías, el producto primario ha logrado prolongar su durabilidad y conservación, se ha podido modernizar el transporte para su traslado, por lo que estas industrias buscan y tienden a ubicarse preferentemente alrededor de los grandes mercados de la industria alimentaria.
Pero no todo es positivo, trasladar los alimentos de un lugar a otro puede hacer que los alimentos sean vulnerables a algún tipo de contaminación y pierdan algunos de sus nutrientes.
A partir de lo que dice Martín, dice V., las formas de comer han evolucionado, pero la mayoría se han adaptado a los recursos disponibles en la actualidad.
Por ejemplo, muchos alimentos de la cocina regional se han ido adaptando a lo largo del tiempo, este ejemplo es interesante en el mole, siendo la pasta, que se ha globalizado, haciéndola una producción más grande y ágil.
Antes de que tenga que mezclar especias y granos para hacer y cocinar pasta, la forma más rápida y factible ahora es encontrar pasta preparada en los estantes del mercado.
En este momento, existen excelentes ejemplos de industrias o empresas que se han globalizado a lo largo de los años.
Ejemplos de empresas.
Empresas como McDonald’s, Burger King, Dominoes Pizza, KFC, han centralizado cada vez más sus productos hacia el segmento de comida rápida, y es el que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años en los países. Estas empresas consiguieron una buena publicidad, tanto que les ayudó a ser conocidas y reconocidas en todo el mundo, sin dudas la industria alimentaria es una gran beneficiada de la globalización.
Por ello, nos damos cuenta que una de las principales esencias del turismo es la gastronomía, esta es una de las principales razones por las que se hacen los anuncios de ciertos lugares para promocionar platos típicos de la región, bebidas. con denominación de origen, ingredientes y especias endémicas de la región, entre otros; que sirvió para darle una imagen al sitio.
Estos mismos alimentos son ahora una costumbre y una tradición para el visitante. Llegar y comerlos es una obligación en todo momento. Esta práctica de comer comida como actividad turística se conoce como turismo gastronómico, y en gran parte del mundo esta actividad está presente todo gracias a la globalización.
Conclusión
En conclusión, aunque la globalización ha tenido un impacto significativo en la industria alimentaria, también ha presentado desafíos y oportunidades para los consumidores y productores de alimentos. Es importante estar informado sobre los desafíos y beneficios de la globalización en la industria alimentaria para tomar decisiones informadas sobre los alimentos que consumimos.
Hasta aquí información sobre La Industria Alimentaria y la Globalización
También te puede interesar: ¿Que es la Globalización?